Hola, bienvenidos a un nuevo artículo en el cual te daré mi opinión de las ventajas que puede tener Blender para arquitectura sobre otras herramientas.
Analizaremos algunas de las fortalezas que tienes este gran Software comparado con sus similares.
Debo de decir que yo tengo mucho recorrido en esto de los software de rendering, por Ahí del 2005 descubrí el 3d Studio max cuando aún pertenecía a una empresa llamada Discret.
Para mí fue descubrir un programa que difícilmente podría sacar su potencial, en aquel entonces los programas eran muy limitados por lo general.
Pero en 3d podías modelar, podías simular físicas como telas o agua derramándose, podías hacer render, claro que nada que ver con los resultados actuales, pero era algo muy avanzado en su época.
Es algo similar a los videojuegos, los gráficos espectaculares de aquella época está lejos de los que se logran hoy, teníamos muchas limitaciones tanto del software como de hardware y se hacía lo que se podía.
Me toco ir avanzando y probando diferentes programas, use el 3d max, el cinema 4d, un poco de Rhino también pase por Twinmotion, y en ese ínter siempre estuvo Blender el cual por algún motivo nunca creí suficientemente bueno, pero de unos años a hoy Blender no le pide nada a nadie.
1. Modelado.
Hay programas que son muy sencillos de utilizar para modelar, como puede ser sketchup, con unos comando, importas tu cad, y te pones a extruir muros, aplicas unos booleanos para ventanas que en algunos casos hay extensiones que hacen ese trabajo y si lo combinas con un motor de render obtienes muy buenos resultados, debo admitir qué sorprendentes.
Pues Blender para arquitectura puede hacer exactamente lo mismo, el programa es muy ligero, pero adaptable a lo que necesitas, tiene plugin preparados que puedes activar y obtener funcionamientos extras.
Un ejemplo es el Archkit que te ayuda a crear puertas y ventanas en los lugares donde levantaste los muros.
A mí en lo personal se me hace una perdida de tiempo tener que modelar arquitectura de esa manera tan arcaica hoy en día, cuando tenemos programas BIM que nos sirven para generar los planos al tiempo de generar el volumen 3d.
Pero hay veces que quieres modelar pequeños detalles o poner ejemplos de algún detalle sin tener que modificar todo el modelo y aquí es donde modelar es bastante bueno.
Así que Blender para arquitectura es tan bueno para modelar arquitectura como lo es Sketchup o 3d max.

2. Simulaciones
Si quieres ir un paso adelante en tu modelado en herramientas como en 3d max existe la posibilidad de generar simular ciertos fenómenos como puede ser el peso de una cortina y el efecto del aire en esta.
Puedes simular el efecto del agua en un chorro, puedes hacer lluvia, puede hacer que caigan cerdos del cielo, en fin, estas herramientas más avanzadas pueden ayudar en crear algo más especifico y aquí también blender tiene la posibilidad de hacer trabajos con particular, generar simulaciones y todo lo que te acabo de comentar.

3. Modelado parametrico
Rhinoceros 3d es un famoso programa de 3d basado en NURBS que en pocas palabras y disculpen los expertos son unas curvas editables que te permiten modelar prácticamente cualquier cosa.
Este programa puede ser utilizado para el diseño arquitectónico, pero en realidad por lo que se ha vuelto famoso en el mundo de la arquitectura es por un plugin llamado grasshopper.
Este te permite agregar unos parámetros que son algo parecido a unos switch que te permiten matemáticamente modificar un objeto, replicarlo y generar algo completamente diferente.
Es una tendencia en las obras gigantes de arquitectura que si eres un despacho pequeño tal vez no le encuentras tanto uso.
En Blender para arquitectura existe eso con un plugin llamado Sverchok, su utilización y función son bastante similares así que blender puede realizar diseños parametricos.

4. Render Raytracing
El motor de render de Raytracing nativo de Blender se llama Cycles que sería el equivalente a V Ray
Raytracing es un método de renderizado computacional que en pocas palabras calcula y simula lo que sucede en un objeto en la vida real.
Tú asignas materiales que tienen ciertas propiedades como puede ser lo transparente del cristal o lo metálico, y al aplicar el renderizado la computadora comienza a calcular pixel tras pixel como debe reaccionar ese material a las características ambientales que colocaste.
Como rebota la luz y que se ve o no se ve a travez del material, así como las reflexiones que genera este.
Estos motores de render bien aplicados pueden generar unos resultados foto realistas, esto significa que pueden parecer algo real.
Cycles es capas de ejecutar este tipo de trabajos de una muy buena manera y con grandes resultados como los que te mostraré a continuación.
Mi especialidad no es el renderizado, pero creo que puedo obtener buenos resultados con este motor de render, lo suficiente como para vender mis proyectos.

5. Render en tiempo real.
Conforme evolucionan las tarjetas gráficas cada vez tenemos más poder en ellas para poder hacer algo que parecía muy difícil.
Tener renders, recorridos virtuales, incluso usar nuestros modelos como videojuegos en tiempo real.
El lumion es probablemente una de las herramientas más sencillas e intuitivas de utilizar, puedes generar un render muy bueno en segundos mientras que en un raytracing podrían ser horas.
Esto funciona haciendo unas pequeñas trampas.
En lugar de calcular imagen por imagen como se proyecta una sombra o como rebota la luz, un render en tiempo real “cocina” el resultado.
Esto significa que genera sobre la textura como se verá el resultado de este cálculo, así en lugar de calcular cada vez todo, se calcula una vez y puedes generar las imágenes muy rápido.
En blender tienen un motor de render llamado EEVEE que permite realizar exactamente esto.
La calidad del render no es igual a cycles, aunque puede llegar a ser muy bueno, pero lo mejor de esto es que puedes generar recorridos virtuales en unos pocos minutos comparado con los días que puede tardar por el otro método.
Así que Blender para arquitectura puede funcionar como el lumion, pero con una gran ventaja, que con un switch puede cambiar de un motor a otro las veces que quieras y llevar a cabo un render foto realista en cycles y un recorrido con EEVEE.


6. Otras ventajas
Por si fuera poco existen otras ventajas que tiene Blender para arquitectura.
Plug-in
Puedes descargar plug In que te ayude a facilitarte la vida, por ejemplo yo tengo uno que genera el pasto volumétrico de manera automática.
Tengo otro plug in que me genera árboles en 3 diferentes tamaños, para cuando tengo que colocar en primer plano colocar uno muy detallado y cuando es en fondos uno muy poco detallado.
Tengo un plug in llamado Blenderkit esta es una compilación de modelos, texturas, hdri, escenarios que puedes aplicar a tus modelos, así como las librerías de lumion que solo arrastras y listo.
Multiplataforma.
Es un programa que puedes usar tanto en Mac, como Windows y en Linux, con tus mismos archivos puedes trabajar en cualquier plataforma y eso se agradece mucho.
Compatibilidad
La mayoría del software de arquitectura maneja ciertos formatos que son compatibles o importables en otros programas.
Por ejemplo el programa bim que yo utilizo es vectorworks, puedo exportar en FBX e importar en Blender, la mayoría de las texturas que tengo en mi modelo se pasan sin problemas.
Así mismo puedes importar archivos DWG de autocad, archivos collada, obj, 3ds, etc.
Comunidad
Si existe una comunidad impresionante es la de los usuarios de blender, la mayoría están dispuestos a ayudar, cualquier pregunta que tengas tendrás respuestas al momento.
Incluso muchos se ofrecen a revisar tu archivo para solucionar tu problema, es una gran comunidad y existe en casi cualquier red social o foros de preguntas y respuestas.
También existen miles de tutoriales, videos de YouTube, cursos y libros donde puedes aprender a usar el programa

7. ¡ ES GRATUITO !
Así es, todo esto lo tienes completamente gratuito.
No, versiones de prueba
No, versiones de educación
No, versión que no puedes Guardar.

El programa Full versión, completa y todas las actualizaciones con casi todo lo que te acabo de mencionar es completamente gratuito, lo descargas de su web oficial lo instalas y listo.
no piden que te registres a nada.
Hay plugins que cuestan, por ejemplo blenderkit tiene una suscripción mensual muy económica para todo lo que ofrece, pero su versión gratuita incluye todas las texturas, lo cual es una gran ayuda.
Los plug in normales cuestan al rededor de 500 pesos, pero estos no son necesarios para usar el programa aunque ayudan bastante.
Y existen otro montón de plug in que son gratuitos.

Así que en pocas palabras el programa que considero es el mejor y más completo para renderizar en la Arquitectura es completamente gratuito.
Siempre el cambio de otro programa es algo difícil, pero comparado con el seguir pagando licencia (si es que pagas) o tener el miedo que en cualquier momento tu pirata de confianza falle y pierdas tus diseños, creo que puede motivar a que le dediques un rato a aprender.
Nos vemos en el siguiente articulo
Si quieres visitar todos los cursos que tenemos en la academia puedes visitar este link
Si quieres saber un poco mas de nuestro trabajo en Arquitectura visita aqui
Si quieres saber un poco mas de mi visita aqui
Saludos
[…] el artículo de la Academia de arquitectura comparto el porqué después de muchos años pasando por muchos programas de rendering, al final […]